viernes, 14 de noviembre de 2008

LA TRAGEDIA GRIEGA


La tragedia griega es un género teatral originario de la Antigua Grecia. Inspirado en los ritos y representaciones sagradas que se hacían en Grecia y Asia Menor, alcanzando su apogeo en la Atenas del siglo V a. C. Llega sin grandes modificaciones hasta el Romanticismo, época en la que se abre la discusión sobre los géneros literarios, mucho más de lo que lo hizo durante el Renacimiento.
Debido a la larga evolución de la tragedia griega a través de más de dos mil años, resulta difícil dar una definición unívoca al término
tragedia, ya que el mismo varía según la época histórica o el autor del que se trate.
En la
Edad Media, cuando se sabía poco o nada del género, el término asume el significado de "obra de estilo trágico", y estilo trágico deviene en un sinónimo bastante genérico de poesía o estilo ilustre, como De vulgari eloquentia, de Dante Alighieri.
El argumento de la tragedia es la caída de un personaje importante. El motivo de la tragedia griega es el mismo que el de la
épica, es decir el mito, pero desde el punto de vista de la comunicación, la tragedia desarrolla significados totalmente nuevos: el mythos (μύθος) se funde con la acción, es decir, con la representación directa (δρᾶμα, drama). En donde el público ve con sus propios ojos personajes que aparecen como entidades distintas que actúan en forma independiente, la escena (σκηνή), provisto cada uno, de su propia dimensión psicológica.
Los más importantes y reconocidos autores de la tragedia fueron
Esquilo, Sófocles y Eurípides que, en diversos momentos históricos, afrontaron los temas más sensibles de su época.

miércoles, 12 de noviembre de 2008

" TRABAJO DE LITERATURA
SEGUNDO PARCIAL"
MITO DEL MINOTAURO
En la mitología griega, Asterión el Minotauro, era un monstruo con cuerpo de hombre y cabeza de toro. El mito tiene su versión más completa en la biblioteca mitológica de Apolodoro. Su nombre significa "Toro de Minos", y fue concebido de la unión entre Pasífae y un magnífico toro con motivo de una afrenta divina. Fue encerrado en un laberinto diseñado por el artífice Dédalo, hecho expresamente para retenerlo, ubicado probablemente en la ciudad de Cnosos en la isla de Creta. Por muchos años, hombres y mujeres eran llevados al laberinto como sacrificio para ser el alimento de la bestia hasta que la vida de ésta terminó en manos del héroe Teseo.

Biografia de Aristófanes



LAS AVISPAS
ARISTÓFANES
Otro género, muy contrapuesto a la tragedia es la comedia que se desarrolla en Grecia, hemos conversado con nuestros compañeros y parece que el estilo es el mismo, en el sentido que se desarrolla como obra de teatro, en que se debe estar bien concentrado para leer lo que dice cada personaje, entendemos que en la época debió haber sido maravilloso poder ver estas obras. Nos causa un problema el momento de leer, coincidimos, porque si omitimos de leer el nombre del que dice algo se nos puede perder la hilaridad, pero es interesante y de mucha imaginación la obra, que fuera escrita por Aristófanes

MAPA DE GRECIA ANTIGUA

MÁS INFORMACIÓN SOBRE GRECIA ANTIGUA

EL EPIDAURO

Es importante hacer un estudio sobre, el lugar donde se llevaron a cabo las obras griegas, es así que por ejemplo Edipo Rey, es una obra de teatro, que al igual que la mayoría de este tipo de obras era representada en un teatro, uno d elos más importantes de laépoca es el Epidauro.

Este El teatro fue concebido por el arquitecto y escultor Policleto el Joven que lo situó a 500 m al sudeste del santuario de Asclepio, sobre un lugar que permitió adosar el koilon (conjunto de gradas) en el flanco de la colina. Los trabajos comenzaron hacia el 330 a. C.
El teatro y el santuario fueron saqueados en
267 por los hérulos, después en 395 por los godos de Alarico I. Sin embargo, los estragos quedaron limitados. De todos los teatros antiguos, el teatro de Epidauro es el mejor conservado y está poco restaurado. La pinada con la que estaba recubierto consiguió que no fuera destruido.
Hasta principios del
siglo XIX, el teatro se consideraba desparecido. Después un viajero inglés, W. Gell, reveló el plano de las ruinas. Es en este mítico lugar donde la independencia de Grecia fue proclamada en 1822.

Estructura
El edificio pudo contener tras la construcción de un terraplén y de gradas suplementarias, 14000 espectadores. Se compone de una orchestra (la
escena) circular de tierra batida de casi 20 m de diámetro, rodeada por gradas en herradura, divididas en dos niveles por un pasillo, el diazoma. El nivel inferior cuenta con 32 filas de gradas, divididas en 12 kerkidès por 11 escaleras. El nivel superior cuenta con 20 filas de gradas y 22 kerkidès. Las gradas existen aún en gran parte. El edifico de la escena es de piedra y está dotado de un piso, con dos salidas laterales provistas de puertas.
La
acústica del teatro de Epidauro es excepcional, permite a los últimos espectadores de arriba de las gradas oír y distinguir a los actores hablando en voz baja. Actualmente aún tienen lugar representaciones.
El edificio se ha convertido en el símbolo del
teatro griego antiguo.
SOFOCLES ......................................................EDIPO REY
Nos parece una obra que relata o habla de como fue esa época, porque no puede ser que salga solo de la imaginación, pues parece que esa fue la forma en que vivían en dicha época, porque a quien se le puede ocurrir tener hijos con su madre, hablamos de la capacidad del autor para imaginar esta gran tragedia, pero es un tipo de lectura interesante, aunque a ratos es de concentrarse para poder leer a manera de obra de teatro y nos ponemos a imaginar los escenarios, después de todo la tragedia griega es rica en lenguaje, imaginación, pero creemos que en lugar de tragedia podía haber sido temas menos tristes o de carácter cuyo desenlace es tremendo. También se nota que en la época tomaban en cuenta de una manera casi sin lugar a discusión lo que manifestaban los profetas, o los que predecían lo que va a pasar cosa en la actualidad como literatura la podemos aceptar, sería bueno poder determinar si en dicha época el pensamiento del hombre era en realidad así.