viernes, 14 de noviembre de 2008

LA TRAGEDIA GRIEGA


La tragedia griega es un género teatral originario de la Antigua Grecia. Inspirado en los ritos y representaciones sagradas que se hacían en Grecia y Asia Menor, alcanzando su apogeo en la Atenas del siglo V a. C. Llega sin grandes modificaciones hasta el Romanticismo, época en la que se abre la discusión sobre los géneros literarios, mucho más de lo que lo hizo durante el Renacimiento.
Debido a la larga evolución de la tragedia griega a través de más de dos mil años, resulta difícil dar una definición unívoca al término
tragedia, ya que el mismo varía según la época histórica o el autor del que se trate.
En la
Edad Media, cuando se sabía poco o nada del género, el término asume el significado de "obra de estilo trágico", y estilo trágico deviene en un sinónimo bastante genérico de poesía o estilo ilustre, como De vulgari eloquentia, de Dante Alighieri.
El argumento de la tragedia es la caída de un personaje importante. El motivo de la tragedia griega es el mismo que el de la
épica, es decir el mito, pero desde el punto de vista de la comunicación, la tragedia desarrolla significados totalmente nuevos: el mythos (μύθος) se funde con la acción, es decir, con la representación directa (δρᾶμα, drama). En donde el público ve con sus propios ojos personajes que aparecen como entidades distintas que actúan en forma independiente, la escena (σκηνή), provisto cada uno, de su propia dimensión psicológica.
Los más importantes y reconocidos autores de la tragedia fueron
Esquilo, Sófocles y Eurípides que, en diversos momentos históricos, afrontaron los temas más sensibles de su época.

miércoles, 12 de noviembre de 2008

" TRABAJO DE LITERATURA
SEGUNDO PARCIAL"
MITO DEL MINOTAURO
En la mitología griega, Asterión el Minotauro, era un monstruo con cuerpo de hombre y cabeza de toro. El mito tiene su versión más completa en la biblioteca mitológica de Apolodoro. Su nombre significa "Toro de Minos", y fue concebido de la unión entre Pasífae y un magnífico toro con motivo de una afrenta divina. Fue encerrado en un laberinto diseñado por el artífice Dédalo, hecho expresamente para retenerlo, ubicado probablemente en la ciudad de Cnosos en la isla de Creta. Por muchos años, hombres y mujeres eran llevados al laberinto como sacrificio para ser el alimento de la bestia hasta que la vida de ésta terminó en manos del héroe Teseo.

Biografia de Aristófanes



LAS AVISPAS
ARISTÓFANES
Otro género, muy contrapuesto a la tragedia es la comedia que se desarrolla en Grecia, hemos conversado con nuestros compañeros y parece que el estilo es el mismo, en el sentido que se desarrolla como obra de teatro, en que se debe estar bien concentrado para leer lo que dice cada personaje, entendemos que en la época debió haber sido maravilloso poder ver estas obras. Nos causa un problema el momento de leer, coincidimos, porque si omitimos de leer el nombre del que dice algo se nos puede perder la hilaridad, pero es interesante y de mucha imaginación la obra, que fuera escrita por Aristófanes

MAPA DE GRECIA ANTIGUA

MÁS INFORMACIÓN SOBRE GRECIA ANTIGUA

EL EPIDAURO

Es importante hacer un estudio sobre, el lugar donde se llevaron a cabo las obras griegas, es así que por ejemplo Edipo Rey, es una obra de teatro, que al igual que la mayoría de este tipo de obras era representada en un teatro, uno d elos más importantes de laépoca es el Epidauro.

Este El teatro fue concebido por el arquitecto y escultor Policleto el Joven que lo situó a 500 m al sudeste del santuario de Asclepio, sobre un lugar que permitió adosar el koilon (conjunto de gradas) en el flanco de la colina. Los trabajos comenzaron hacia el 330 a. C.
El teatro y el santuario fueron saqueados en
267 por los hérulos, después en 395 por los godos de Alarico I. Sin embargo, los estragos quedaron limitados. De todos los teatros antiguos, el teatro de Epidauro es el mejor conservado y está poco restaurado. La pinada con la que estaba recubierto consiguió que no fuera destruido.
Hasta principios del
siglo XIX, el teatro se consideraba desparecido. Después un viajero inglés, W. Gell, reveló el plano de las ruinas. Es en este mítico lugar donde la independencia de Grecia fue proclamada en 1822.

Estructura
El edificio pudo contener tras la construcción de un terraplén y de gradas suplementarias, 14000 espectadores. Se compone de una orchestra (la
escena) circular de tierra batida de casi 20 m de diámetro, rodeada por gradas en herradura, divididas en dos niveles por un pasillo, el diazoma. El nivel inferior cuenta con 32 filas de gradas, divididas en 12 kerkidès por 11 escaleras. El nivel superior cuenta con 20 filas de gradas y 22 kerkidès. Las gradas existen aún en gran parte. El edifico de la escena es de piedra y está dotado de un piso, con dos salidas laterales provistas de puertas.
La
acústica del teatro de Epidauro es excepcional, permite a los últimos espectadores de arriba de las gradas oír y distinguir a los actores hablando en voz baja. Actualmente aún tienen lugar representaciones.
El edificio se ha convertido en el símbolo del
teatro griego antiguo.
SOFOCLES ......................................................EDIPO REY
Nos parece una obra que relata o habla de como fue esa época, porque no puede ser que salga solo de la imaginación, pues parece que esa fue la forma en que vivían en dicha época, porque a quien se le puede ocurrir tener hijos con su madre, hablamos de la capacidad del autor para imaginar esta gran tragedia, pero es un tipo de lectura interesante, aunque a ratos es de concentrarse para poder leer a manera de obra de teatro y nos ponemos a imaginar los escenarios, después de todo la tragedia griega es rica en lenguaje, imaginación, pero creemos que en lugar de tragedia podía haber sido temas menos tristes o de carácter cuyo desenlace es tremendo. También se nota que en la época tomaban en cuenta de una manera casi sin lugar a discusión lo que manifestaban los profetas, o los que predecían lo que va a pasar cosa en la actualidad como literatura la podemos aceptar, sería bueno poder determinar si en dicha época el pensamiento del hombre era en realidad así.

jueves, 9 de octubre de 2008

Zona recreativa



Ikariam

Viva la Antigüedad!
¡El sonido del mar, blancas playas y sol! En una pequeña isla del Mediterráneo surge una nueva civilización de la Antigüedad. Bajo tu conducción comienza una era de descubrimientos y bienestar.

miércoles, 8 de octubre de 2008

Ensayo "HISTORIA DE LA CIVILIZACION GRIEGA"

Historia de la Civilizacion Griega






Sin duda una de la más grandes civilizaciones que se desarrollo en nuestro planeta, la más antigua, muy ricas en su cultura especialmente dirigida en sus templos y esculturas.


Pero su fuerte es las ciencias especialmente la filosofía, puesto que sus grandes pensadores fueron los que desarrollaron los primeros conceptos de atomo y poseian un arte sencillo, como sus templos.


La civilización griega se pueden definir tres etapas:
  • Arcaico VII - VI a.C
  • Clasico V - IV a.C.
  • Helenistico III - I a.C.

Arcaico


Los Dorio llegan a constituir la cultura centromiceníca

Uno de los procesos más importantes que se dieron fue el de la formación de los estados griegos, surgidos de la fusión entre la población indígena y los invasores.
Abarcaban pequeñas comarcas con una ciudad como centro, la Polis. En general, todos ellos pasaron por etapas parecidas en cuanto a la evolución de su forma de gobierno. Al comienzo de esta época tenian monarquías, a las cuales fueron reemplazadas por un gobierno aristocrático, lo cual condujo a la democracia.



La expansión comercial, el crecimiento demográfico y el endeudamiento del campesinado, entre otros motivos, obligaron a los griegos a abandonar sus lugares de origen, se instalaron tanto en Oriente como en Occidente y fundaron colonias.

Su expansión fue hasta Occidente en la medida que avanzaban creaban colonias, las cuales
eran parte de poblamiento y parte comerciales, además de su difundisión la tecnica y del arte.

Clásica

Los grupos griegos se encontraban dispersos por toda el área, cada grupo elaboraba su propio espacio, pormedio de murallas, en los cuales ingresaban los artesanos y comerciantes: de esta manera, florecieron las características ciudades-estado de la cultura griega. En el aspecto político, estas ciudades eran autónomas y actuaban como estados independientes, denominados polis

Una de las ciudades más importantes son Atenas y Esparta pero a su vez que en estas la población de las polis aumentaba, las tierras cultivables comenzaron a escasear y, paralelamente, el crecimiento de la industria metalúrgica, cerámica y textil presionó por nuevos mercados para ubicar sus productos.

Las polis, compartieron las formas de organización política. La primera forma de gobierno, durante el periodo micénico, fue la monarquía, la autoridad de los reyes fue reemplazada por las oligarquías, la cual se caracteriza porque en ella el poder es ejercido por los nobles o aristócratas, y estas a su vez fueron sustituidas por las denominadas tiranías.

Helenistico


Una vez finalizadas las grandes migraciones los griegos se llamaban a sí mismos ‘helenos’, (según Homero nombre que se deriba de una tribu de Tesalia).

Al margen de la mitología, que era la base de una compleja religión los helenos desarrollaron una genealogía que remontaba sus orígenes a héroes con carácter semidivino.
A pesar de que los pequeños estados helénicos mantenían su autonomía, seguían un desarrollo similar en su evolucion política. En el periodo pre-helénico los jefes de las tribus invasoras se proclamaron monarcas de los territorios conquistados. Poco a poco estas monarquías se fueron sustituyendo por oligarquías de aristócratas, ya que las familias nobles compraban las tierras y éstas eran la base de todo su poder y riqueza. Pero muchas de estas oligarquías helénicas fueron sustituidas por plebeyos enriquecidos o aristócratas desafectos a los cuales se llamaba "tiranos"lo cuales se originaron por un factor económico.


El descontento popular surgido frente a las aristocracia se había convertido en un importante factor político a causa del aumento de la esclavitud de los campesinos sin tierras; la colonización y comercio aceleró el desarrollo de una próspera clase de comerciantes, que supieron aprovecharse del gran descontento para reclamar el reparto del poder con los aristócratas de las ciudades-estado.

Conclusion:

Los Griegos ayudaron a tener la educación que tenemos hoy en día, además el conocer de ciertas cosas que en la actualidad puede ser comprobada con la tecnología que poseemos.





La civilización Griega tuvo un gran desarrollo, avances tanto científicos, económicos como culturales



Los juegos olímpicos, fueron llevado a cabo por los griegos (primeros), los cuales se conservan hasta la actualidad


Comentario:


Los Griegos, una de la civilizaciones más importantes, o la más importante, puesto que ellos fueron los pioneros en investigar, llevar a cabo el desarrollo de la ciencias especialmente de la filosofia, gracias a ellos podemos tener el desarrollo y la suficiente avance cuanto se refiere a las ciancias.



Bibliografía:
http://www.monografias.com/trabajos/histogrecia/histogrecia.shtml
http://es.wikipedia.org/wiki/Antigua_Grecia
http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd98/HisArtLit/01/grec.htm










La historia empieza en Summer

Comentario:




La educación es muy importante para todas las personas, ya que gracias a esta,aprendemos cosas sumamente importantes. Además la educación existió muchos años a.C. por lo tanto tal y como la conocemos ha tenido que ser transformada la cual ha tenido que pasar por una gran evolución con lo que conseguimos ser mejores personas y seguir en el desarrollo.




La historia en todo su esplendor es muy importante para esta sociedad, puesto que podemos aprender mucho de los antepasados, además cada uno de nosotros podemos mejorar los acontecimientos que vivieron nuestros ancestros y llevar el desarrollo a un nivel superior.


Sin embargo si nosotros no sabemos nadas de las perimeras civilizaciones como su cultura, religión, escritura, etc. Pudieramos caer en los mismos errores y posiblemente no podriamos conseguir un cambio.




martes, 7 de octubre de 2008

Ubicación geográfica de Sumeria

UBICACIÓN DE SUMERIA

Introducción a los Sumerios

Los Sumerios
Los sumerios lograron un nivel cultural que todavía en nuestros días se notan sus influencias ya que después de ser conquistados por otras razas y perder su dominio político y militar, su cultura civilizó a los agresores una y otra vez.

Los sumerios llegaron a la región del sur de Mesopotamia en el siglo 3200 a.C. Procedían de las montañas al oriente de esta región, donde se estima que ya habían fundamentado su cultura unos tres siglos antes. En realidad no se sabe mucho de ellos antes del 3500 a.C. Este pueblo no era semita, como los fenicios, hebreos, sirios y otros de Mesopotamia. Tampoco se les han logrado relacionar con ningún otro grupo étnico de África, Asia, o Europa. Aunque tenían cierta influencia de la cultura hindú.

En el sur del Creciente Fértil desarrollaron un sistema de canales y reservas de aguas. Este sistema les permitió controlar las inundaciones de los ríos en tiempos de lluvias. Durante las secas, lo usaban para irrigar las fértiles tierras.

El éxito en la agricultura les permitió avanzar su cultura aun más. El sistema numérico que usaban era de base 60. El de nuestros días es de base 10, excepto en los relojes, que aun se usa el sistema sumerio. El gobierno era basado en la ciudad estado. Surgieron varias ciudades, algunas de ellas llegaron a contar con más de 15,000 habitantes. El sistema democrático de elegir a quien habría de dirigirlos se mantuvo en vigor hasta 2700 a.C., entonces comenzó la nobleza.

No existía el dinero y por tanto desarrollaron sistemas de trueque. En algunos de estos intercambios se usaba el trigo y en otros la plata. La rueda y el asno como animal de carga ya eran utilizados. Ambos llegando a su máximo desarrollo en las carrozas de guerra. Llevaron al ser humano a la edad de bronce cuando lograron fundir el plomo y el cobre para lograr éste otro metal de mayor fortaleza. La navegación fue más allá de los ríos. Tuvieron naves y barcos que navegaban en el Golfo Pérsico. Hasta donde llegó este comercio aun permanece una incógnita.

Como encontramos a menudo en la historia de los sistemas de ciudad estado, existía cierta rivalidad entre las ciudades, dando lugar a las guerras entre ellas. Los ataques de otras razas tampoco cesaban. La esclavitud surgió como medida humana y no económica. Aun así los sumerios no tenían muchos esclavos, éstos habían sido enemigos derrotados a los que se les perdonaba la vida.

Por cerca de un milenio los sumerios lograron mantener el control de la sección al sur de Mesopotamia. En el siglo 2300 a.C. un rey semita, Sargón I (2350 - 2295 a.C.) de los acadios, logró vencer todos los estados sumerios, estableciendo el primer imperio en Mesopotamia. No tardo mucho para que los acadios fueran absorbidos a la cultura sumeria.

Poco después de Sargón I los gutis tomaron control de lo que fue el imperio. Alrededor del año 2150 a.C. los sumerios de la ciudad de Ur, bajo el mando de Ur-Nammu, lograron vencer a los gutis, avanzando sus victorias sobre las otras ciudades. Shulgi, hijo de Ur-Nammu, logró unificar la mayor parte de Mesopotamia. Pero ya eran demasiados las invasiones a la región. Los sumerios perdieron el control por última vez en 2000 a.C. Su escritura permaneció por muchos siglos, pero en otras lenguas. Así como usamos muchas letras del alfabeto Latín en las lenguas de hoy día. Y rezagos de aquella cultura aun se ven en cada minuto.

Tal vez el aporte más importante de los sumerios a la humanidad fue la escritura. Les tomó no menos de tres intentos antes de poder llevarla a una forma donde reflejara la fonética.

Bibliografía:
http://www.damisela.com/literatura/universal/occidental/antigua/mesopotamica/sumerios/index.htm